Posicionamiento de World Vision República Dominicana
![](/sites/default/files/styles/medium_landscape/public/Region_0.jpg?itok=AplybNB1)
Posicionamiento de World Vision en torno a las observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre el estado de implementación de la Convención de los Derechos del Niño en República Dominicana
World Vision como organización Cristiana centrada en el bienestar de la niñez más vulnerable, trabajando en 100 países alrededor del mundo y con más 25 años de presencia en República Dominicana, promoviendo el desarrollado de decenas de comunidades y movilizando voluntades para lograr la efectiva protección de la niñez y la adolescencia, presenta su posicionamiento en torno a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre la situación de la niñez en el país, publicadas en febrero 2015.
Antecedentes
En junio 2014, World Vision República Dominicana, como parte del equipo de representación de la Coalición de ONGs por la Infancia, presentó ante el Comité de los Derechos del Niño el “Informe Alternativo sobre el Estado de Implementación de la Convención de los derechos del Niño durante el periodo 2008-2014”, en el marco de una sesión de trabajo celebrada en Ginebra, preparatoria para la revisión del Informe Oficial, el cual a su vez fue presentado por el Estado dominicano ante el Comité durante los días 12 y 13 de enero del 2015.
El día 5 de febrero del 2015 el Comité publicó sus conclusiones, las cuales reflejan la descripción de los problemas que afectan a la niñez y la adolescencia de nuestro país, así como la esencia de las recomendaciones formuladas por las organizaciones de la sociedad civil contenidas en el Informe Alternativo.
Contexto
World Vision, al igual que el Comité, reconoce que el país ha experimentado un notorio avance en muchas direcciones: fortalecimiento del marco institucional-normativo, más financiamiento para la educación y el establecimiento de un “Plan de Acción para la Atención Integral a la Primera Infancia”, así como la adopción del “Plan Nacional para la Promoción de la Igualdad de Género” y la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030”.
También destacan como hitos importantes durante el período 2008-2014, la constitucionalización de los derechos de la niñez, la adolescencia y la familia; la ratificación del Protocolo Adicional a la Convención sobre los Derechos de los Niños Involucrados en Conflictos Armados, así como la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades y su Protocolo Adicional.
Esperamos que estos logros se continúen materializando como el incremento progresivo de la efectividad y vigencia plenas de las garantías de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en el país, independiente de su género, condición de discapacidad, condición socioeconómica, perfil fenotípico, origen nacional o estatus migratorio.
Para avanzar hacia estas metas es indispensable que cada institución del Estado asuma, en la dimensión que le corresponda, los desafíos de protección de la niñez como una prioridad central, consignando en sus presupuestos recursos financieros adecuados para la ejecución de los planes operativos de las diferentes iniciativas adoptadas o pendientes de adopción por parte del Estado, además de la voluntad política que haga operativa y eficaz la coordinación y cooperación interinstitucional en el ámbito de la aplicación de las políticas públicas en favor de la niñez y la adolescencia.
Preocupaciones de World Vision
A World Vision en República Dominicana le preocupan todos los problemas que confronta la niñez y la adolescencia en el país, particularmente en relación al retroceso experimentado en materia de la justicia penal adolescente, y la crisis sobre el derecho a la nacionalidad que ha generado una situación de apatridia incompatible con el estado de derecho, que afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes de ascendencia haitiana.
También es alarmante la persistencia de las diversas formas de violencia contra la niñez y la violencia intrafamiliar, así como la situación de los indicadores sobre la calidad en la educación, la tasa de mortalidad materna e infantil, la explotación laboral infantil, el trabajo doméstico, la trata y tráfico, la explotación sexual comercial y el abuso sexual que se registra en diversos contextos.
De entre todos los graves problemas que afectan a la niñez y la adolescencia en la República Dominicana, World Vision-RD exhorta al Estado a dar atención urgente a los siguientes siete (7) temas puesto que son los de impacto extendido más crítico, y que, por la misma razón, algunos son abordados por nuestra organización a través de 12 programas con incidencia en 299 comunidades del país.
Aunque nuestra oferta programática contempla estrategias que promueven cambios de actitudes y comportamientos negativos, provisión directa de servicios de salud y educación e incidencia para la adopción de políticas públicas pertinentes, es necesario mejorar la contribución de todos los actores y fundamentalmente del Estado, fortaleciendo las intervenciones, así como las alianzas estratégicas entre éste y los socios de la cooperación internacional, las organizaciones de la Sociedad Civil y las propias comunidades, que son el actor central.
1. Violencia contra la niñez
En el país más del 67.4 % (referencia) de los hogares recurre a métodos disciplinarios basados en la violencia, lo cual constituye una vulneración de la dignidad y ocasiona efectos que dificultan el desarrollo pleno del potencial psíquico-emocional y cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.
En respuesta, World Vision desarrolla en ocho provincias procesos de sensibilización y capacitación para la crianza positiva, como estrategia para generar cambios de conducta y, de esta forma, erradicar la violencia en los hogares. Implementamos metodologías tales como “Canales de Esperanza Protección”, “Canales de Esperanza Género”, “Celebrando en Familia” y desplegamos la iniciativa “Basta de Bullying”, orientada a la erradicación del acoso en las escuelas.
Además apoyamos la articulación de los actores comunitarios en la plataforma de Redes de Protección desde las cuales se brinda acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia; los casos judicializables se refieren a las autoridades, cuyas respuestas son monitoreadas.
Como resultado combinado de varias iniciativas de incidencia y movilización comunitaria se ha logrado el establecimiento de una junta Local de Protección, Directorio o una Oficina Municipal del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia en el 100 % de las áreas de influencia de nuestros programas. Estos mecanismos son garantía de la protección de los derechos de por lo menos 255,606 niños, niñas y adolescentes que viven en las comunidades más vulnerabilizadas.
Complementariamente, World Vision apoyó política y técnicamente el proceso de adopción de la Hoja de Ruta Nacional para Erradicar la Violencia contra la Niñez.
Para profundizar en el fortalecimiento del sistema de protección de la niñez y la adolescencia instamos al Estado a implementar las siguientes acciones:
a) Adoptar una ley integral que aborde todas las formas de violencia, prohíba explícitamente el castigo corporal en todos los contextos, e incluya medidas para crear conciencia sobre las formas positivas, no violentas y participativas de crianza de los/as hijos/as.
b) Aplicar rápidamente el plan de trabajo consignado en la “Hoja de Ruta Nacional para la Prevención y Eliminación de la violencia contra los/as niños/as”.
c) Incrementar los esfuerzos para aplicar efectivamente “Las Normas para la Convivencia Armónica en las Escuelas Públicas y Privadas” y otras las iniciativas conexas, vigilando de cerca su implementación.
d) Redoblar esfuerzos para prevenir y atender con efectividad la violencia intrafamiliar y los feminicidios; investigar todos los casos, enjuiciar a los presuntos responsables, castigar a los condenados y compensar y rehabilitar a las víctimas.
e) Asegurar el acceso de los niños a la justicia mediante la prestación de apoyo jurídico y mecanismos de denuncia confidenciales y seguros, disponibles en todas las instituciones tales como escuelas, centros de detención, hospitales, y cualquier otro ajuste correspondiente.
2. Educación
Aunque actualmente se está destinando el 4% del PIB para la educación pública preuniversitaria, la prioridad continúa siendo el gasto en infraestructura, por lo que, superada esta fase, el país necesita hacer más para mejorar la calidad docente y el proceso de aprendizaje en sentido general hasta lograr indicadores aceptables en materia de habilidades de lectoescritura y razonamiento matemático.
En este ámbito la contribución de World Vision ha consistido en el establecimiento de centros de estimulación temprana e implementación de programas de refuerzo educativo, los cuales han beneficiado a 4,661 niños y niñas.
Además, desarrollo de un amplio programa de formación técnico-vocacional para iniciativas de desarrollo económico, a través del cual se formaron solo en 2014 más de 1, 500 padres, madres y tutores.
No obstante estas contribuciones, para superar las trabas que actualmente limitan el acceso a la educación y mitigar el efecto de los factores que provocan los elevados índices de deserción escolar, repitencia y sobreedad escolar, llamamos al Estado a que implemente las siguientes acciones:
a) Garantizar la igualdad de acceso a la educación a todos los niveles, independientemente de la nacionalidad y del estatus migratorio.
b) Mejorar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de la educación para todos los niños, niñas y adolescentes, incluso mediante la adopción de normas de calidad de la educación; completar la revisión curricular, garantizar infraestructuras adecuadas, garantizando un proceso de selección justo de los que aplican a posiciones como docentes, proporcionando formación de calidad para los maestros y maestras, y asignar recursos suficientes.
c) Fortalecer la capacidad institucional para gestionar, coordinar y supervisar el sistema educativo.
d) Reforzar las medidas para hacer frente a la deserción escolar y aumentar la tasa de finalización de la educación secundaria.
e) Asegurar que las adolescentes embarazadas y madres adolescentes reciban apoyo para continuar su educación y que no sean expulsadas de las escuelas u obligadas a cambiar de la tanda matutina a la tanda nocturna.
f) Velar por la aplicación efectiva del “Plan de Atención Integral a la Primera Infancia” con el fin de facilitar el acceso a la educación preescolar a todos los niños, incluidos los que viven en la pobreza.
g) Incluir programas integrales de educación en materia de derechos humanos, la igualdad de género y la paz, como parte de los planes de estudio obligatorio.
3. Embarazos en Adolescentes y Mortalidad Infantil
El país se mantiene con uno de los índices de embarazos en adolescentes más elevados de la región (referencia); igualmente preocupante es la incidencia de la mortalidad neonatal que se estima en 106 muertes por cada 100 mil nacidos vivos (referencia).
En respuesta, World Vision desarrolla procesos de: capacitación en decenas de comunidades del país para la prevención del embarazo en las adolescentes, promoción de la lactancia materna y provee micronutrientes para infantes entre los 0-5 años. Solo durante el 2014 se logró la estructuración de 79 Comités de Salud, los cuales operan como espacios de orientación para la prevención de enfermedades que refieren y monitorean el trabajo de los de las Unidades de Atención Primaria del Estado y a los centros de salud del primer nivel.
Además implementamos la estrategia “Canales de Esperanza VIH”, con la finalidad de reducir la incidencia del virus en las comunidades más vulnerables y de prevención de la transmisión vertical.
Ante la evidencia de que las políticas públicas que buscan responder a estos problemas no están suficientemente fortalecidas, llamamos al Estado a implementar las siguientes acciones:
a) Mejorar los esfuerzos para reducir la mortalidad neonatal, mortalidad infantil y materna sobre un enfoque basado en los derechos humanos para la implementación de políticas y programas de prevención y atención médica.
b) Establecer mecanismos independientes para investigar los casos de mortalidad infantil y materna, y aplicar sanciones legales cuando esto ocurra debido a negligencia del personal de salud.
c) Promover la lactancia materna a través de campañas educativas y la aplicación integral del Plan Estratégico de Lactancia Materna (2012-2016).
d) Aumentar los esfuerzos para reducir los embarazos de adolescentes por la aplicación del Plan Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (2011-2016), asignar los recursos adecuados, y fortalecer la coordinación institucional.
e) Aumentar los esfuerzos para reducir la mortalidad materna con la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva adecuados.
f) Velar por la aplicación efectiva del Programa Nacional de Educación Sexual de Niñas y Niños, con especial atención en la prevención del embarazo precoz y las infecciones de transmisión sexual.
g) Aumentar la conciencia de las autoridades competentes, el personal médico, los padres, los maestros, los líderes religiosos y la población en general sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
4. Trabajo Infantil
Según las últimas investigaciones disponibles, más de 304,000 niños, niñas y adolescentes trabajan, de los cuales 212,000 (referencia) realizan laborales de riesgo para su integridad física, y su desarrollo psíquico-emocional y cognitivo.
Para articular una estrategia piloto para la promoción de la erradicación del trabajo infantil, actualmente World Vision está desarrollando una investigación en la provincia Dajabón, a través de la cual buscamos profundizar en el conocimiento de las peores formas de explotación laboral infantil en dicha provincia, para luego pasar al desarrollo de un proceso de movilización en las comunidades. La expectativa es que posteriormente esta experiencia pueda ser replicada en otras comunidades en las que tenemos abiertos programas para la protección.
Para avanzar más aceleradamente en esta dirección, llamamos al Estado implementar urgentemente las siguientes acciones:
a) Revisar la legislación para prohibir el empleo de niños menores de 14 años de edad y asegurar que todas las formas peligrosas de trabajo infantil de menores de 18 años, incluido el trabajo doméstico, sean prohibidas.
b) Fortalecer el sistema de inspección del Ministerio de Trabajo e imponer sanciones efectivas a quienes explotan y abusan de los niños.
c) Realizar un estudio sobre el alcance del trabajo infantil, y en particular, el trabajo doméstico, y evaluar los resultados del Plan Estratégico Nacional para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil 2006-2016; revisar el Plan y garantizar que aborde el trabajo infantil doméstico y que se asignen los recursos adecuados.
d) Aumentar la cobertura y la calidad de la educación y ofrecer programas de formación profesional para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén matriculados y protegidos de los efectos nocivos del trabajo infantil.
e) Ratificar el Convenio Nº 189 de la OIT (2011) sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos.
5. Abuso Sexual, Incesto y Explotación Sexual y Comercial
Según diversas fuentes (referencia) en los principales polos de atracción turística se ha evidenciado el auge alarmante de la explotación sexual comercial de adolescentes, mayormente dominicanos/as. En las zonas de menos desarrollo económico, el problema también afecta a adolescentes de origen haitiano. Inclusive en el hogar, frente a parientes y otras personas de confianza del círculo familiar y de la comunidad, los niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación vulnerabilidad, corriendo el riesgo de ser víctimas de abuso, violación sexual e incesto.
Actualmente, esta problemática es abordada por World Vision brindando acompañamiento a las víctimas y familiares través de las Redes de Protección, e incidiendo para que las instituciones estatales responsables de proteger y hacer justicia, brinden oportunamente las respuestas apropiadas y evitar así la re-victimización y la impunidad.
Complementariamente, abordamos el problema a través de nuestro programa de incidencia nacional, promoviendo el fortalecimiento del marco institucional y apoyando la coordinación interinstitucional.
Para prevenir y atender estos problemas llamamos al Estado a implementar las siguientes acciones:
a) Revisar la legislación para fijar una edad mínima para el consentimiento sexual de conformidad con las normas internacionales, y garantizar que la definición de los delitos relacionados con la explotación sexual y el abuso cumpla con la Convención y su Protocolo Facultativo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Pornografía Infantil (OPSC), y que las sanciones sean proporcionales a la gravedad de los delitos.
b) Reunir los datos sobre la explotación sexual infantil y el abuso sexual, desglosados por género, grupos etáreos y zonas geográficas y llevar a cabo un estudio sobre el alcance del fenómeno.
c) Evaluar los resultados del “Plan de Acción para Erradicar el Abuso y la Explotación Sexual Comercial de Niños y Niñas” y asignar los recursos adecuados para su aplicación efectiva.
d) Asegurar los servicios y recursos de calidad adecuados para proteger, compensar y rehabilitar a los niños víctimas de abuso y explotación, y facilitar su acceso a la justicia.
e) Proporcionar capacitación a jueces, abogados, fiscales, policías y demás personal pertinente sobre cómo los estereotipos de género afectan el derecho de las niñas a un juicio justo en los casos de violencia sexual.
f) Crear conciencia para prevenir el abuso y la explotación sexual, y luchar contra la estigmatización de las víctimas, en particular cuando el presunto agresor es un familiar.
g) Velar por la aplicación del acuerdo con la industria turística en la prevención del turismo sexual infantil.
h) Fortalecer la cooperación internacional contra el turismo sexual infantil para la prevención y el enjuiciamiento.
6. Justicia Penal Adolescente
La reforma al Código de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en 2013 se limitó a endurecer las medidas privativas de libertad y a adoptar otras medidas regresivas, pero no se integraron nuevas iniciativas para fortalecer las estrategias preventivas del delito ni los programas integrales de formación y reinserción social de los adolescentes en conflicto con la ley.
World Vision acompañó al Movimiento Infantil-Juvenil en la implementación de un plan de incidencia política, para evitar la modificación de la Ley 136-03 en los términos planteados, ya que constituiría una re-victimización de los adolescentes que ya sufren la violencia estructural, que los somete a la pobreza y los excluye.
En este contexto, llamamos al Estado a implementar las siguientes acciones:
a) Aplicar un sistema eficaz de medidas alternativas a la prisión y asegurar que la detención se utilice solo como último recurso y durante el período más breve posible, y asegurarse de que los adolescentes no sean detenidos más allá de los plazos legales.
b) Velar porque las condiciones de detención cumplan con las normas internacionales; garantizar el acceso a los servicios y la protección contra la violencia de educación y salud.
c) Prohibir el uso de celdas de aislamiento y otras penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes.
7. Discriminación
Aunque en sentido general el país tiende a ser multicultural, en determinados contextos se manifiestan expresiones de discriminación estructural que afectan a los grupos más vulnerables en razón de su perfil socioeconómico, fenotípico, género, ciclo etario y origen nacional, etc.
World Vision, comprometida con la erradicación de este flagelo, trabaja en decenas de comunidades, capacitando en el enfoque de derechos humanos a familias, líderes comunitarios y funcionarios públicos. Durante el 2014 más de 10,000 líderes de organizaciones basadas en la fe fueron beneficiarias de los programas de nutrición espiritual y participación en actividades a favor de la niñez y de la adolescencia más vulnerable.
World Vision hizo sinergia con otras organizaciones de la sociedad civil dominicana para que el Estado adoptara la Ley 169-14 , que trata de ser una solución para los más de 75,240 niños, niñas y adolescentes sometidos a riesgo de apatridia por la sentencia 168-13 emitida por el Tribunal Constitucional dominicano o por no haber sido inscritos oportunamente en el libro de extranjería como indica la ley general de migración.
Para avanzar en esta dirección, llamamos al Estado a implementar las siguientes acciones:
a) Incrementar los esfuerzos para eliminar las actitudes patriarcales y los estereotipos de género que perjudican a las mujeres y las niñas. Estos esfuerzos deben estar especialmente dirigidos hacia los medios de comunicación y el sector turístico.
b) Velar porque los profesionales que trabajan con y para los niños, estudiantes, medios de comunicación y público en general se sensibilicen sobre el impacto negativo de tales estereotipos y actitudes discriminatorias contra el disfrute de los derechos de los niños.
World Vision en República Dominicana, como organización cristiana centrada en la promoción del bienestar integral de la niñez y la adolescencia más vulnerable, continuará su labor de acompañar a las comunidades y promover su participación en los procesos de toma de decisión que afecten sus vidas, así como colaborando técnica y políticamente con el Estado para la adopción de mejoras progresivas en las políticas públicas de atención integral a la primera infancia, y para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección.
Finalmente, animamos a todos los actores sensibles a trabajar juntos, asumiendo como desafío compartido el fortalecimiento del Estado de Derecho, la reducción de la desigualdad y la protección efectiva de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. La causa que nos convoca es grande, pero Dios está con nosotros.