
Día de la Niña –y la Mujer- en la Ciencia
Cristina Carvallo nos comparte la importancia de trabajar para que las niñas puedan romper las barreras y realizarse.
11 de Febrero, 2025
Como consecuencia de la socialización de género que recibimos desde que nacemos, hombres y mujeres vamos “aprendiendo” que existe un orden de género que se expresa en roles diferenciados que se espera cada uno/a vaya cumpliendo a lo largo de la vida. Así niños y niñas reciben distinta estimulación y oportunidades de acceso a la educación que se traducen en los intereses y preferencias vocacionales que las y los jóvenes tendrán al momento de definir su proyecto de vida. Las expectativas asociadas al rol, conforman el escenario en el que nos desarrollamos y las niñas y adolescentes se enfrentaran a barreras culturales basadas en los estereotipos de género, que van marcando la trayectoria de cada uno/a y que se traducen en desigualdad.
La persistencia de estereotipos de género y de las creencias sobre las habilidades específicas que culturalmente se asocian con las condiciones “femeninas innatas” asociadas a las ciencias sociales, humanidades y comunicacionales, incide en la forma en que las familias, escuelas, y niños y niñas perciben las habilidades y competencias de las niñas –y de los niños- influyendo en su rendimiento académico y elecciones en el futuro, limitando las posibilidades de su desarrollo. Así los niños se orientan en mayor medida a las ciencias y las matemáticas y las niñas y jóvenes hacía las ciencias sociales, artes y humanidades, encontrándose sub representadas en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (denominadas disciplinas STEM por su sigla en inglés) https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
A nivel internacional y según cifras consignadas por un estudio realizado por UNESCO, sólo el 35% de estudiantes que se matriculan en las carreras vinculadas a las STEM en la educación superior son mujeres, y se han señalado diferencias en estas disciplinas. Sólo el 3% de las estudiantes de la educación superior, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas disparidades de género son tanto más alarmantes cuanto que se considera que, en general, las carreras vinculadas con las STEM constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la innovación, del bienestar social, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible. (UNESCO, 2019; https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero/stem)
En una línea similar, el 29.3% de las personas que investigan en el mundo son mujeres. Además, solo el 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. (UNESCO, 2020). En el caso de los países que conforman el Bloque Andino + Chile, se están implementando diversas iniciativas que buscan contribuir al aumento de mujeres en las disciplinas STEM, en tal marco, Bolivia tiene una matrícula femenina que alcanza a 33% en las carreras relacionadas con las ciencias “duras”; en el Perú el 38 % de los títulos universitarios de las carreras STEM fueron otorgados a mujeres durante el 2021 (OCDE); en el caso de Ecuador, poco más de 2.000 mujeres estudian alguna carrera ligada a la tecnología (INEC). Finalmente, en Chile durante en el proceso de admisión universitaria del 2024, el porcentaje de mujeres que fueron seleccionadas para una carrera del área, alcanzo a 30,2%. https://www.mineduc.cl/educacion-superior-ingreso-de-mujeres-a-carreras-stem-aumenta-168/
¿Qué se puede hacer?
Implementar acciones que busquen identificar las inequidades para abordarlas es una excelente iniciativa que permitirá que cada día más mujeres se incorporen a espacios masculinizados como los STEM, pero también lo es generar cambios en el proceso de socialización que experimentan niños y niñas, por ello, implementar estrategias que busquen cuestionar estereotipos sexistas resulta fundamental para generar cambios en el orden de género:
Incluir la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el proyecto de las Comunidades Educativas, en las programaciones curriculares y en la asignación de responsabilidades y espacios.
Realizar periódicamente formación para las y los docentes en coeducación y estrategias para favorecer la educación en igualdad de género.
Seleccionar materiales escolares, libros de texto, recursos pedagógicos y proyectos educativos no sexistas, así como trabajar contenidos que fomenten los valores de igualdad, como, por ejemplo, canciones, libros, referencias y modelos que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con la igualdad entre los sexos.
Estipular que el profesorado evite tratar de forma diferente a los niños y a las niñas en clase según su género y los/las motiven a participar por igual en las tareas en el aula y a compartir por responsabilidades de la misma forma.
Fomentar en clase y fuera de ella juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos. Sería necesario establecer, como política de centro, que los patios sean co-educativos, es decir, que cuenten con tres espacios bien diferenciados: un área de juego tranquilo, otra de movimiento y psicomotricidad, y otra de experimentación con la naturaleza.
Promover la conformación de clubes de robótica, inteligencia artificial y programación, generando espacios para las niñas y adolescentes con el fin de que se interesen en este tipo de materias y puedan ser guiadas y acompañadas y logren desarrollarse en estas áreas.
Colaborar con las familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a practicar en casa para evitar los estereotipos sexistas.
En el caso de World Vision Chile hemos establecido vínculos con empresas del área, marco en el que han desarrollado charlas y tutoriales con el fin de motivar a las niñas y adolescentes para que se interesen por las disciplinas STEM y lo comiencen a visualizar como una opción vocacional a la que pueden aspirar.
Sin embargo, más allá de esta acción, como Bloque Andino, estamos interesados en establecer alianzas que nos permitan poner en marcha iniciativas que contribuyan a que las niñas y adolescentes, en especial las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, puedan vencer las barreras existentes y logren desplegar el potencial que poseen, preparándolas para aportar al mundo del presente y del futuro.
Como World Vision tenemos como propósito contribuir a la igualdad de género, a la inclusión social y al empoderamiento de niñas y mujeres; abordando las causas de la discriminación y la violencia (ODS 5), y por supuesto en un día como hoy que se conmemora Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos saludar y motivar a las niñas y adolescentes para que sean parte del cambio y asuman el protagonismo en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible para todos y todas.
Por Cristina Carvallo, World Vision Latinoamérica y el Caribe, Especialista de Género e Inclusión para los países Andinos y Chile.